Urge fortalecer el vínculo entre ciencia y decisiones públicas: UAM
En un llamado contundente a transformar la relación entre el conocimiento académico y la toma de decisiones, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Pacheco López, subrayó la necesidad urgente de vincular la ciencia con las políticas públicas, al inaugurar la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias.
Durante su participación, Pacheco López advirtió que existe una desconexión estructural entre el ámbito científico y el político, lo que obstaculiza que los avances del conocimiento influyan de manera efectiva en decisiones clave para el desarrollo del país y la región.
Citando un estudio publicado en la revista Nature, el rector de la UAM reveló que 80% de los tomadores de decisiones carecen de conocimientos científicos suficientes, mientras que entre 70% y 73% de los científicos desconocen el funcionamiento del ámbito político. Esta falta de entendimiento mutuo impide que se formulen políticas públicas basadas en evidencia científica.
Ante desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social y el desarrollo sostenible, el rector llamó a las academias científicas a convertirse en puentes entre la ciencia y el gobierno. Es tiempo de que las universidades asuman su rol como agentes de cambio, enfatizó.
Pacheco López insistió en que las instituciones de educación superior en México y América Latina deben comprometerse con el presente y el futuro, poniendo el conocimiento al servicio de la sociedad. Si la ciencia puede resolver problemas globales, ¿por qué no ocupa un papel central en la formulación de políticas públicas?, cuestionó.
Asimismo, advirtió que buena parte del conocimiento científico se produce con recursos públicos, por lo que es fundamental que sus resultados se traduzcan en soluciones tecnológicas, metas educativas y estrategias sociales.
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que el mundo enfrenta un punto de inflexión marcado por avances disruptivos como la inteligencia artificial, la edición genética, la neurociencia y la computación cuántica.
Estas tecnologías están transformando sectores clave como la medicina y la agricultura, al mismo tiempo que el planeta enfrenta retos urgentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desinformación científica. Ruiz hizo un llamado a impulsar una investigación interdisciplinaria, ética e inclusiva, y a democratizar el acceso a tecnologías médicas y datos científicos.
Durante el evento, se destacó el informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, que señala tres grandes barreras para una efectiva transferencia de conocimiento científico hacia el gobierno:
Falta de comprensión por parte de los científicos sobre las necesidades del sector público
Canales de comunicación inadecuados entre academia y gobierno
Débil capacidad institucional para incorporar la evidencia científica en decisiones públicas
Frente a este diagnóstico, Pacheco López propuso que las academias científicas asuman un rol de intermediación activa, facilitando el diálogo constante entre investigadores y tomadores de decisiones, para traducir la evidencia en acciones concretas.
Tanto Pacheco López como el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, coincidieron en señalar la baja inversión regional en investigación y desarrollo como un obstáculo para lograr una ciencia que impacte directamente en la vida de las personas. Urgieron a establecer una política científica nacional a largo plazo que priorice la innovación local, el financiamiento público y privado y el impulso a proyectos con impacto social.
En conclusión, los participantes de esta asamblea internacional coincidieron en que el vínculo entre ciencia y sociedad debe ser fortalecido para enfrentar los grandes retos de nuestro tiempo. La formulación de políticas públicas científicamente informadas, la transferencia de conocimiento y el diálogo interdisciplinario son pilares fundamentales para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, justo y equitativo.